jueves, 20 de marzo de 2014

"MAMA NEGRA" Latacunga

La Mama Negra es una celebración ecuatoriana, festejada en la ciudad de Latacunga, en la cual sus habitantes rinden homenaje a la Virgen de la Merced como demostración de agradecimiento por los favores concedidos. Esta celebración se realiza todos los años en los últimos días del mes de septiembre, y convoca cada año a millones de turistas, que viajan a la ciudad de Latacunga atraídos por el rico folklore que esta celebración contiene. Constituye sin duda una de las fiestas ancestrales más importantes de la Región Andina. La Mama Negra es catalogada como el símbolo de la unidad y alegría del país, la misma que es parte de una tradición que fusiona las culturas indígenas e hispánicas. El final de esta celebración se da en el primer sábado de noviembre con el desfile final.

CELEBRACIÓN 

Esta fiesta se lleva a cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, días en los que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced. Esta celebración se ha convertido a lo largo de los años en una de las festividades de mayor importancia en el país. Ésta es una celebración que consiste en un desfile de varios personajes pintorescos que realizan una comparsa por la calles de Latacunga, en donde la Mama Negra es el personaje principal, y representa a la Virgen María, la cual pasa por las calles cabalgando con una vestimenta muy peculiar: camisa bordada, adornos múltiples y pañolones largos sobresalen en el conjunto de su vestimenta. Lleva una muñeca a la que hace bailar, pero lo más característico durante esta comparsa es el recipiente lleno de leche y agua que hacer caer sobre los espectadores de personajes como el Rey Moro, el Ángel de las Estrellas y los Huacos, que también son parte de esta comparsa, representando cada uno parte de la historia precolombina de la región. Esta celebración convoca a miles de turistas nacionales y extranjeros.

EL DESFILE

Después de las diez de la mañana arranca el desfile y cada personaje tiene su propia banda de música, y gente que les regala cosas a los curiosos cuando les dicen loas.
Es una fiesta increíble, donde el gasto económico es gigante, y la “Mama Negra” es el centro de atención.
La celebración recorre varias calles de Latacunga, pero puede durar muchas horas y cuando esta termina, es cuando el cuerpo ya no aguanta más trago y comida.
Es la fiesta de la “Mama Negra” que se hace en homenaje a la Virgen de La Merced, pero donde hay festejos que usted ni se imagina. Acá el lujo que se dan es que sus trajes típicos deben ser muy vistosos para que llamen la atención de los turistas.
Los hombres vestidos de mujeres causan sensación y son los más solicitados para las fotos.

CARNAVAL DE GUARANDA

EL CARNAVAL  constituye la "Fiesta Mayor" de la ciudad y la provincia. Guaranda es conocida por esta expresión cultural de tradición popular. El carnaval que es celebrado en el mes de febrero convierte a Guaranda en una de las ciudades más visitadas por los turistas nacionales como extranjeros. 
Existen varias comparsas previas, bailes tradicionales y aire festivo previo al juego con agua, serpentinas, cariocas, huevos, sumado a comidas típicas y el fuerte licor llamado "pájaro azul".


Gastronomía Carnavalera
Las familias guarandeñas durante todo el año preparan el bastimento para el Carnaval. Engordan chanchos, crían gallinas y cuyes, escogen y guardan el mejor maíz para prepara el “mote”, separan los mejores ingredientes con la antelación del caso para preparar la chica en “pondo de barro”. También están pendientes de la mejor fruta para preparar los dulces alusivos a ésta fecha tan especial.

COMIDA TÍPICA CARNAVALERA 
- Mote y la fritada,
- Caldo de gallina de campo, 
- Cuy con papas,
- Dulce de sambo, 
- Chigüiles, etc.

 https://www.youtube.com/watch?v=0DFqchxyCWE&feature=youtu.be

La chicha de jora es la bebida que complementa estas sabrosuras tan especiales.